¿Qué es la dismenorrea?

El ciclo menstrual está considerado un signo vital. Esto quiere decir que cualquier síntoma o disfunción en el ciclo menstrual te está dando una información de cómo está tu salud. El dolor es una de esas informaciones.
Muchas mujeres consideran que es normal tener dolor cuando tienen la menstruación, por ese motivo se medican para aliviar el dolor sin darse cuenta de que a la larga no es la mejor solución. Como veremos los antiinflamatorios alivian a corto plazo pero mantienen el problema a largo plazo.
En este artículo vas a descubrir qué es la dismenorrea, por qué se produce y qué puedes hacer para mejorar los síntomas.

Dismenorrea

Entendemos por dismenorrea el dolor de tipo cólico asociado a la menstruación. Es uno de los desórdenes ginecológicos más frecuentes en la mujer independientemente de la edad y nacionalidad. En una situación disfuncional muy prevalente en las mujeres jóvenes en todo el mundo. Se estima que entre un 45% y un 95% de mujeres sufren dismenorrea. Esta amplia prevalencia puede ser debida al estilo de vida moderno y a que mucha mujeres no acuden al médico porque consideran que es normal tener dolor cuando tienen la menstruación. Esta «normalización» del dolor es lo que favorece que las mujeres tengas que conformarse con su situación y no busquen soluciones diferentes de la medicación analgésica o píldora anticonceptiva para «regular» el ciclo menstrual.

Como pienso que no tienes que conformarte con sufrir el dolor te voy a dar algunas soluciones efectivas para que tú misma seas capaz de gestionar y mejorar tu dolor menstrual. Pero primero debes saber lo básico en relación a la dismenorrea.

Tipos de dismenorrea

Existen dos tipo de dismenorrea en función de su origen.
✔️Dismenorrea primaria es el dolor que surge en ausencia de patología ginecológica que lo justifique. Suele iniciarse en la adolescencia a los 6-24 meses del inicio de la menarquia.
✔️Dismenorrea secundaria es el dolor que se produce por una situación patológica conocida como la endometriosis, adenomiosis, miomas, fibromas… Suele iniciarse cuando la mujer lleva más de 2 años desde la menarquia. Es importante destacar que en la dismenorrea secundaria es posible que el dolor se produzca en otras fases del ciclo que no sea la menstrual.

Factores de riesgo

Existen algunos factores de riesgo para justificar la presencia de dismenorrea.

🔘 Mujeres menores de 30 años.

🔘 Alto porcentaje de grasa corporal.

🔘 Menarquia temprana (menos de 12 años).

🔘 Ciclos menstruales largos más de 29 díasDuración de la menstruación más de 5 días.

🔘 No haber tenido hijos.

🔘 Historia familiar de dismenorrea (se baraja la posibilidad de que sea una conducta aprendida de la madre o hermanas).

Diagnóstico

A través de la historia clínica que realizamos en la consulta podemos sospechar de si estamos ante una dismenorrea primaria o secundaria.

Sospechamos que estamos ante una dismenorrea primaria cuando:

🔘 No exista patología pélvica

🔘 El dolor se asocia a la fase menstrual

🔘 El dolor se inicio entre los 6-24 meses después la menarquia

🔘 Existe un patrón predecible del dolor. Siempre se inicia poco antes o durante la menstruación

🔘 El dolor suele durar entre 8 y 72 horas

🔘 El dolor irradia a la zona lumbar o ingles

🔘 Pueden existir otros síntomas como nauseas, vómitos o diarrea

Sospechamos de dismenorrea secundaria cuando:

✔️ La mujer no tenga una historia previa de dismenorrea primaria

✔️ Existe un diagnóstico de patología pélvica como endometriosis, adenomiosis, enfermedad inflamatoria pélvica…

✔️ El inicio del dolor es posterior a los dos años después de la menarquia

✔️ El dolor puede presentarse fuera de la fase menstrual

✔️ Puede haber otros síntomas como menorragia o sangrados intermentruales

Es importante saber qué tipo de dismenorrea presenta la mujer ya que la propuesta y pronóstico del tratamiento será diferente.

Causas de la dismenorrea primaria

La causa más aceptada es una excesiva producción de prostaglandinas (PGs) en el útero que van a provocar fuertes contracciones musculares de tipo cólico provocando vasoconstricción, hipoxia y dolor. Otros síntomas asociados pueden ser dolor lumbar, dolor bajo el vientre, nauseas, fatiga, mareos, diarrea, migrañas, vómitos, cansancio e irritabilidad. Para entender porqué se produce el dolor debemos conocer las funciones de las PGs.

¿Qué son las prostaglandinas?

Las PGs son una moléculas que tienen muchas funciones en nuestro organismo. Participan en la modulación de la inflamación, protegen la mucosa del estomago del ácido clorhídrico, actúan en la contracción de la musculatura lisa, intervienen en la regulación de la temperatura. En este caso nos interesa saber cómo interviene en la modulación de la inflamación ya que la menstruación no deja de ser una situación en la que se produce una inflamación fisiológica como si fuese una herida y en la que tiene que haber una resolución eficaz con la formación de nuevos vasos sanguíneos y tejido endometrial. Se propone que el incremento de la pGs en la menstruación es por una desestabilización de los lisosomas. Esta desestabilización puede ser provocada, entre otras causas, por bajos niveles de progesterona (¿exceso de estrógenos?) cuando degenera el cuerpo lúteo.

Esquema de la producción de prostaglandinas en la dismenorrea

Al no poder estabilizar los lisosomas, éstos liberan una enzima llamada fosfolipasa A2 la cual va a favorecer la formación de los fosfolípidos de la membrana celular en acido araquidónico (AA). Después a través de la enzima ciclooxigenasa (COX) este AA se va a transformar en PGs. Existen varios tipos de PGs con funciones diferentes: PGI2, PGE2 y PGF2alfa. Las que nos interesan son las PGE2 y las PGF2alfa ya que entre sus funciones destacan la vasoconstricción y la contracción muscular uterina favoreciendo una hipersensibilización de las fibras nerviosas y al final, dolor. Todas las mujeres que tengas menstruación van a tener una producción de PGs pero al tener una hiperproducción sus efectos van a ser más intensos. Por lo tanto mantener unos buenos niveles de progesterona se hace indispensable para una correcta fisiología inflamatoria menstrual.

¿Puedo tomar antiiflamatorios (AINEs)?

En ciertos casos en el que el dolor es muy severo es una ayuda puntual para poder hacer tu vida con cierta normalidad. Pero no te va a proporcionar una solución definitiva. Es solo un parche momentáneo. Por eso depende de tu decisión y de tus circunstancias.
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) es la terapia farmacológica recomendada en las dismenorreas primarias. Su mecanismo de acción es interrumpir la cascada inflamatoria a través de la inhibición de la vía de la COX. De estas forma evitan que se formen las PGs desde al AA. El resultado de esta inhibición es la ausencia de formación de PGs y por lo tanto de sus efectos de contracción muscular, vasoconstricción y el dolor.  Hasta aquí todo bien pero resulta que las PGs tiene otros mucho efectos en el organismo. Por ejemplo favorece la formación del moco gástrico para proteger el tejido del estomago del ácido clorhídrico. Es por eso que recomiendan tomar con los AINEs o la aspirina un “protector” gástrico.  
Algunas reacciones adversas en diferentes sistemas y aparatos son:

🔘 Gastrointestinales: Ulceración, perforación y sangrado. Mayor riesgo de estos en pacientes con antecedentes de úlcera péptida, intolerancia a otros AINEs, enfermedad cardiovascular y edad mayor de 65 años, esofagitis, pancreatitis, discretos cambios bioquímicos hepáticos.

🔘 Renales: Insuficiencia renal, necrosis papilar, síndrome nefrótico, nefritis intersticial y fallo renal. Mayor riesgo en insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis, insuficiencia renal y ancianos.

🔘 Cardiovasculares: Hipertensión arterial y secundariamente, infartos de miocardio y accidentes vasculares encefálicos. Mayor riesgo en pacientes que usan betabloqueadores.

🔘 Encefálico: Mayor riesgo en pacientes que usan betabloqueadores.

🔘 Hematológicas: Hemorragias por interferir con función antiagregante de las plaquetas, neutropenia y otras citopenias por fallo medular, principalmente con indometacina y fenilbutazona.

🔘 Respiratorias: Asma, rinitis, anafilaxia.

🔘 Sistema nervioso central: Cefaleas. Depresión, confusión, alucinaciones, trastornos de personalidad, pérdida de memoria, irritabilidad

Por otro lado si consideramos el proceso inflamatorio como el mecanismo que tiene el organismo para resolver una situación, por ejemplo la cicatrización, en el momento que tomas AINEs estás inhibiendo este proceso necesario para solucionar el problema. Por lo tanto los efecto a nivel local, en el útero, van a ser la formación tejido fibroso en el útero lo cual va a favorecer que el músculo sea menos flexible, menos elástico favoreciendo con el paso del tiempo que se convierta en un factor agravante para tener dolor. Y de esta forma ya entras en un círculo vicioso en el que para no sentir dolor tomas AINES  y éstos provocan fibrosis que va a favorecer el  dolor el cual atenúas tomando más AINEs. La idea es que mejores el proceso inflamatorio con soluciones que favorezcan la resolución de la inflamación y no que la inhiban.

Otros síntomas

El dolor menstrual es el motivo de consulta más frecuente. Pero hay que tener en cuenta que al considerar al ciclo menstrual como un signo vital cualquier proceso de disfunción o enfermedad puede afectar al ciclo ya sea con dolor o irregularidades en la duración, cantidad de flujo, o ausencia de menstruación. El dolor es solo un síntoma. Existen otros síntomas que es posible que al principio no los asocies al desarreglo menstrual. También puedes sentir alteraciones en el sueño, depresión e incluso llegar a un estado de hipersensibilización del sistema nervioso pudiendo llegar a una sensibilización central.

Tratamientos

¿Qué puedes hacer para reducir o eliminar el dolor?. Lo primero es saber si estamos ante una dismenorrea primaria descartando patología pélvicas. Si ese es tu caso dispones de varias opciones para mejorar el dolor menstrual de forma natural.

Ejercicio

Ejercicio para la dismenorrea

A pesar de que la evidencia a la hora de demostrar que el ejercicio puede mejorar la dismenorrea primaria es moderada, todo el mundo es consciente de los beneficios del ejercicio en general. Somos una especie que evolucionó gracias al movimiento y nuestro cuerpo lo necesita para mantener un estad de salud óptimo. De hecho el sedentarismo mata casi a tantas personas como el tabaquismo.
Te recomiendo que en tu día a día te mantengas activa aumentando el NEAT  (Non-exercise activity thermogenesis) es decir que aumentes el gasto energético de actividad física no asociada a ejercicio. Luego realizar ejercicio más intenso 2 ó 3 veces a la semana combinando ejercicio aeróbico y de fuerza. Los efectos beneficiosos del ejercicio son muchos: analgésicos, antiinflamatorios, horméticos, reduce el riesgo de contraer enfermedades, mejora el estado de ánimo, ayuda a controlar el peso corporal, aumenta la energía, mejora el descanso nocturno etc…

Alimentación

Alimentación para la dismenorrea

A través de una correcta alimentación puedes mejorar el dolor menstrual. Sabemos que una dieta en la cual contenga muchos productos procesados, bebidas azucaradas, grasas trans, alcohol, harinas blancas y azúcar van a favorecer un estado proinflamatorio de bajo grado. Quiere decir que siempre estás un poco inflamado y tu sistema inmune siempre está activo, trabajando. Si a este hecho le sumas la propia inflamación que ocurre cuando menstrúas pues es lógico que aparezca síntomas ocasionados por esta situación. Por otro lado si tu alimentación es inadecuada seguramente no consumas aquellos alimentos que sí favorecen la modulación del proceso inflamatorio y mantiene al sistema inmune un estado de baja actividad. Estos alimentos son aquellos que contiene grasas esenciales omega 3 como las sardinas, la caballa, boquerón, salmón así como aquellos alimentos que aportan micronutrientes como vitaminas y minerales como las verdura y frutas. En definitiva si quieres que mantener un buen estado fisiológico y mantener a raya la inflamación debes alimentarte con productos que te ayuden a conseguirlo y evitar aquellos que no.

Suplementación

Suplementación para la dismenorrea

Lo ideal es conseguir mejorar tu dolor menstrual con la alimentación adecuada y ejercicio. Ahora bien, en ocasiones eso lleva tiempo y esfuerzo y los resultados no son inmediatos. Realizar cambios de hábitos conlleva una dedicación, voluntad y planificación. En ocasiones queremos que la persona empiece a mejorar mientras al mismo tiempo va realizando sus cambios de hábitos alimenticios y para eso recurrimos de forma puntual a la suplementación. La idea es que cuando ya mejores la dieta, dejes de consumir los suplementos o al menos los tomes de forma puntual.

¿Que suplementos te pueden ayudar?

🔘 Omega 3: para comenzar a modular de forma correcta la inflamación puedes tomar un suplemento de omega 3 que contenga EPA y DHA. Debes tener en cuenta que puede pasar un mes desde que empiezas a tomarlo a que se noten los efectos ya que el cuerpo no los tienen a su disposición hasta que acumules cierta cantidad.

🔘 Magnesio: El magnesio es un mineral muy interesante. Se piensa que tiene alrededor de 300 funciones en nuestro cuerpo. Una de esa funciones es que es un relajante muscular al ser un antagonista del calcio el cual que favorece la contracción muscular. Muchas personas tienen deficiencia de magnesio en menor a mayor medida sobretodo si no consumen alimentos que lo contengan con frecuencia o si tiene problemas digestivos altos que favorece que no los asimiles. Al ser un relajante muscular es interesante empezar a tomarlo o aumentar un poco la dosis en los días cercanos a la menstruación para atenuar los calambres y las contracciones uterinas.

🔘 Vitamina D: Existe una carencia generalizad de bajos noveles de vitamina D en la población en general. Incluso en lugares donde el sol está presente en muchos meses del año. Pero claro por mucho sol que haga donde vives si tu estilo de vida u obligaciones no lo permiten pues de nada sirve. Por ejemplo si tu trabajo es de oficina en horario de 10 a 17 y después te vas al gimnasio y llegas a las a las 20 cuando ya casi es de noche y esto la hace de lunes a viernes ¿cuando te expones al sol? pues es complicado. En estos casos es más fácil coger una infección u otro tipo de enfermedad ya que se considera que la vitamina D ejerce un papel muy importante en la  inmunidad. En casos de carencia puedes tomar suplementos que contengas vitamina D y  siempre que sea posible exponerse al sol con frecuencia.

🔘 Fenogreco: es un planta (pertenece a la familia de los guisantes) con propiedades antiinflamatoria y analgésicas. También es galactogoga que quiere decir que favorece la producción de leche materna. Las semillas del fenogreco se utilizan con especie para condimentar los alimentos y es una buena fuente de proteína, grasa, minerales y fibra. Existen interacciones con ciertos medicamentos en los que el fenogreco puede aumentar los efectos de los mismos. Debes consultar con tu medico si estás tomando anticoagulantes, antidiabéticos orales o Sintrom.

Existen muchos otros suplementos que te pueden ayudar pero he querido enseñarte los que más se recomiendan para que puedas probarlos y mejorar tus síntomas. Lo ideal poder recomendar aquellos que se ajusten mejor a la situación personal de cada mujer y ser así más específicos en el tratamiento.

Resumen

Hemos visto qué es la dismenorrea, qué tipos hay y cómo distinguirlas. También el porqué se produce el dolor y qué puedes hacer tú misma para mejorar ese dolor y los síntomas asociados. Ahora solo hace falta que los pongas en práctica y veas cuáles son los más efectivos para ti. Si no consigues mejorar con estos consejos es buena idea acudir a un profesional para que te haga una valoración individual y te proponga las mejores soluciones en tu caso.

foto osteópata marcos casal

MARCOS CASAL

Osteópata C.O. por la Escuela del Concepto Osteopático

Fisioterapeuta Nº COL. 2152 por A Universidade da Coruña

Terapeuta en Psiconeuroinmunología Clínica

Bibliografía

  1. Younesy S, Amiraliakbari S, Esmaeili S, Alavimajd H, Nouraei S. Effects of fenugreek seed on the severity and systemic symptoms of dysmenorrhea. J Reprod Infertil. enero de 2014;15(1):41-8.
  2. Iacovides S, Avidon I, Baker FC. What we know about primary dysmenorrhea today: a critical review. Hum Reprod Update. noviembre de 2015;21(6):762-78.
  3. Iacovides S, Avidon I, Baker FC. What we know about primary dysmenorrhea today: a critical review. Hum Reprod Update. noviembre de 2015;21(6):762-78.1.
  4. Burnett M, Lemyre M. No. 345-Primary Dysmenorrhea Consensus Guideline. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada. julio de 2017;39(7):585-95.
  5. Rahbar N, Asgharzadeh N, Ghorbani R. Effect of omega-3 fatty acids on intensity of primary dysmenorrhea. International Journal of Gynecology & Obstetrics. abril de 2012;117(1):45-7.
  6. Garrote A, Bonet R. El papel de los AINE en el tratamiento analgésico. Offarm. 1 de febrero de 2003;22(2):56-62.
  7. Fernández-Martínez E, Onieva-Zafra MD, Parra-Fernández ML. Lifestyle and prevalence of dysmenorrhea among Spanish female university students. PLoS One [Internet]. 10 de agosto de 2018 [citado 14 de septiembre de 2018];13(8). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6086430/
  8. Habibi N, Huang MSL, Gan WY, Zulida R, Safavi SM. Prevalence of Primary Dysmenorrhea and Factors Associated with Its Intensity Among Undergraduate Students: A Cross-Sectional Study. Pain Management Nursing. 1 de diciembre de 2015;16(6):855-61.
  9. Tokuyama S, Nakamoto K. Unsaturated Fatty Acids and Pain. Biological & Pharmaceutical Bulletin. 2011;34(8):1174-8.
  10. Parera N, Colomé C. Menstruación en adolescentes: ¿que podemos esperar? Anales de Pediatría Continuada. noviembre de 2010;8(6):271-8.
  11. Mihm M, Gangooly S, Muttukrishna S. The normal menstrual cycle in women. Animal Reproduction Science. abril de 2011;124(3-4):229-36.
  12. Bahrami A, Avan A, Sadeghnia HR, Esmaeili H, Tayefi M, Ghasemi F, et al. High dose vitamin D supplementation can improve menstrual problems, dysmenorrhea, and premenstrual syndrome in adolescents. Gynecol Endocrinol. agosto de 2018;34(8):659-63.
  13. Bahrami A, Avan A, Sadeghnia HR, Esmaeili H, Tayefi M, Ghasemi F, et al. High dose vitamin D supplementation can improve menstrual problems, dysmenorrhea, and premenstrual syndrome in adolescents. Gynecol Endocrinol. agosto de 2018;34(8):659-63.
  14. Parazzini F, Di Martino M, Pellegrino P. Magnesium in the gynecological practice: a literature review. Magnes Res. 1 de febrero de 2017;30(1):1-7.
  15. Younesy S, Amiraliakbari S, Esmaeili S, Alavimajd H, Nouraei S. Effects of fenugreek seed on the severity and systemic symptoms of dysmenorrhea. J Reprod Infertil. enero de 2014;15(1):41-8.

Deja un comentario

  • Responsable: Marcos Casal Castro
  • Finalidad: Responder a tu comentario
  • Legitimación: Consentimiento del interesado
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos de este formulario en info@marcoscasal.es así cómo el derecho de presentar una reclamación ante una autoridad de control. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.
  • Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: marcoscasal.es así como consultar política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.